La Puntuación en español
Los signos de puntuación son importantes para expresar gráficamente las pausas y la entonación de un escrito. Veamos algunos de los signos de puntación que se usan en Castellano.
La coma: En general, la coma se usa para indicar una pausa en el interior de una oración.
Hay que usar una coma en las siguientes situaciones:
1. Para dividir las partes de una lista si éstas no siguen las conjunciones y, ni, o
Él es sabio, prudente y cortés.
Vine, vi y vencí.
ni el joven ni el viejo
bueno, malo o mediano
2. Después de frases introductorias (las cuales sueler ser cláusulas subordinadas, o dependientes)
Despúes de comer, fuimos a Sevilla.
Como te dije, fuimos a Sevilla.
3. Antes y después de una frase explicativa que interrumpe el fluir de la oración principal
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.
Los vientos del sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, ponen en grave conflicto a los viajeros.
*Si la frase intercalada es larga o su colocación puede turbar el sentido general de la oración, se escribe entre paréntisis o rayas.
Acostados todos en un género de lechos que rodeaban la mesa (pues los romanos comían tendidos y soslayado el cuerpo sobre el codo izquierdo), empezó a echarles en cara la tibieza de su fe.
Las sombras —la de alero de un tejado, la de un viejo muro— adquieren imperceptibles colores.
4. El nombre en vocativo llevará una coma
detrás de sí cuando esté al principio de lo que se diga, y en otros casos la
llevará
antes y después
Julián, ¡óyeme!
Repito, Julián, que oigas lo que te digo.
5. Para resaltar frases relativas restrictivas (como las que usan las palabras que y quien)
Pedro, quién se sienta a mi lado, es un buen estudiante.
*Si el significado de la frase es esencial, se llama restrictiva y no se escribe entre comas.
Los alumnos que estudien mucho tendrán una nota buena.
6. Delante de la conjunción coordinativa pero.
No quisiera trabajar tanto, pero tengo que pagar la matrícula.
Punto y coma
Se usa punto y coma:
1. Antes de las conjunciones sin embargo, no obstante, por lo tanto
El camino no ofrecía grandes peligros; sin embargo, no me atreví.
2. Para juntar dos oraciones completas que forman parte de la misma idea.
Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas, ya rodando por la tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo.